Investigación

Estado de la investigación cualitativa en educación en el ámbito académico español

Finalidad

Las formas de abordar y generar conocimiento se entienden de manera diferente dependiendo de los paradigmas en los que nos situemos como profesionales. El desarrollo de estos paradigmas a lo largo del tiempo ha llevado a la creación de metodologías de investigación acordes con la propia forma de entender el mundo. Así, se ha promovido la metodología cualitativa como la forma de generar conocimiento a partir de los paradigmas interpretativo y crítico (Gage, 1989).
Si bien existe un malestar patente entre la comunidad de investigadores e investigadoras cualitativos de nuestro país, que sienten que sus diseños de investigación son considerados menos rigurosos, sus criterios de validez y confiabilidad son reemplazados por los de las metodologías cuantitativas y sus trabajos encuentran más dificultades para ser publicados (Fernández Navas, Alcaraz Salarirche, Pérez Granados y Postigo Fuentes, 2020).
En España, esta perspectiva hegemónica en la educación está haciendo mucho menos visibles ciertos campos de investigación y la generación de un conocimiento situado -para el cual la metodología cualitativa es una herramienta privilegiada- (Fernández Navas y Postigo Fuentes, 2020; Flyvbjerg, 2006; Pérez Ferra et all, 2018; Rivas Flores, 2008, 2014, 2015, 2020).
Apenas existen investigaciones – ni revisiones teóricas en la literatura científica - a este respecto en nuestro país, mientras que en la comunidad internacional han empezado a aparecer algunos diseños de investigación que abordan esta problemática.

Objetivos

Generales

Conocer la relevancia de la investigación cualitativa en educación en las publicaciones académicas más relevantes de nuestro país.

Identificar y comprender en profundidad cuáles son las dimensiones en las que se asienta la concepción sobre investigación educativa de los profesionales de la educación.

Específicos

Revisar la teoría sobre la situación de la investigación cualitativa en educación en el ámbito internacional para contrastar y comparar la situación de nuestro país con respecto al marco internacional para identificar patrones comunes.

Identificar las dimensiones sobre los que los profesionales construyen el concepto de investigación educativa de forma que nos permita comprender cuál es la idea de investigación educativa rigurosa y en qué dimensiones basan esta idea de rigurosidad.

Identificar si estos conceptos y constructos tienen relación con las metodologías cualitativas o cuantitativas para identificar los criterios de validez que asocian a la investigación educativa de calidad y si estos se aproximan más a metodologías cualitativas o cuantitativas.

Contrastar las percepciones del mundo académico sobre la rigurosidad de la investigación cualitativa en educación en nuestro país con respecto a la investigación cuantitativa.

Comprender si estas percepciones influyen en las posibilidades de publicación y en qué se sustentan.

Conocer la percepción de los y las investigadores cualitativos sobre las dificultades que encuentran a la hora de publicar en revistas de impacto para identificar posibles sesgos.

Ofrecer buenas prácticas y guías de actuación para ayudar a los investigadores cualitativos a poner en valor sus diseños de investigación y generar más impacto en sus conclusiones y la difusión de sus investigaciones.

Publicaciones Relacionadas